Desde hace tres décadas se ha presentado un resurgimiento del interés por la figura
del empresario y el fenómeno del emprendimiento en el campo de la teoría económica y de
otras disciplinas de las ciencias sociales. La nueva teoría económica de la empresa, el
otras disciplinas de las ciencias sociales. La nueva teoría económica de la empresa, el
surgimiento de escuelas heterodoxas en economía como la economía evolutiva y la
economía institucional han incorporado en sus desarrollos el análisis de los factores que
determinan el desarrollo económico de un país, entre ellos el emprendimiento. No
obstante, este campo emergente de estudios denominado “entrepreneurship” se
caracteriza por un débil desarrollo paradigmático (Shane y Venkataraman, 2000;
Kalantantiris, 2004) y la coexistencia de enfoques teóricos diferentes. La
interdisciplinariedad que lo caracteriza ha generado debilidad conceptual y metodológica
(Kalantantiris, 2004), al no producirse un proceso de integración entre las diferentes
disciplinas que informan al campo. Igualmente, el carácter elusivo (Kilby, 1971) y
contextual (Kalantantiris, 2004) del fenómeno del emprendimiento genera problemas
adicionales. Para avanzar en la solución de estos problemas diferentes autores
(Schumpeter, 1949b; Corley, 1993; Baumol, 2002; Cuff, 2002; Valdaliso y López, 2003;
Dávila, 2004; Casson y Godley, 2005; Cassis y Minoglou, 2005; North, 2005) proponen un
acercamiento entre la teoría y la historia en el campo de estudios del emprendimiento.
Focalizándose en la literatura que aborda el análisis del fenómeno del emprendimiento
desde una perspectiva histórica, el objetivo de esta ponencia es realizar una discusión en
torno al problema del acercamiento entre la teoría del entrepreneurship y la evidencia
histórica, haciendo referencia a la historiografía empresarial mundial y Latinoamérica.
La ponencia discute las potencialidades generadas en la confluencia de análisis históricos
teóricamente orientados y análisis del emprendimiento. Propone que el estudio histórico
(dinámico y espacial) del emprendimiento constituye un buen campo de experimento para
la contrastación y desarrollo de teoría y puede, en el largo plazo, constituirse en uno de los
ejes integradores de las diferentes disciplinas que informan el campo. Se destacan siete
aportes que el estudio histórico del entrepreneurship puede brindar al avance en este
campo de investigación. Para estos propósitos realiza un balance selectivo de
investigaciones empíricas que han abordado el estudio del entrepreneurship desde una
perspectiva histórica. La ponencia se estructura de la siguiente manera: en la introducción
se reseña brevemente el surgimiento del campo de estudio del emprendimiento, señalando
los problemas actuales que presenta. En la primera sección se destaca la importancia de
desarrollar un acercamiento entre teoría e historia del emprendimiento. En la segunda
sección se revisan investigaciones empíricas, agrupadas bajo siete ítems (método
comparativo; tendencias de desarrollo; análisis dinámico; diversas curvas de evolución;
estudios temáticos; campo de discusión de problemas teóricos) que evidencian el potencial
y los aportes del estudio histórico del emprendimiento. La ponencia finaliza con reflexiones
y preguntas de investigación que permitan avanzar en el contexto de la historiografía
empresarial y el análisis del emprendimiento, a propósito de recientes procesos de
internacionalización de empresas latinoamericanas
http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/340_abstract.pdf
http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/340_abstract.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario